La Maestría en Educación: Desarrollo Humano obtuvo la renovación
de Registro Calificado mediante Resolución 16920 del 22 de agosto del año 2016, expedida por el
Ministerio de Educación Nacional.
Responde a las necesidades del entorno, en la medida que busca
leer el contexto en que cada magíster se desempeñe, con el fin de realizar investigación y con
ello generar conocimiento que aporte tanto a la educación, como al desarrollo humano.
Lo anterior se lleva a cabo en cuatro áreas de formación:
- Áreas de saber: la formación en la maestría se asume a partir de las
relaciones entre los campos de conocimiento específicos, representadas en las áreas de
educación y pedagogía, desarrollo humano e investigación y sus procesos formativos que dan
sentido y se inscriben en cada uno de los ejes programáticos y sus posibilidades de
proyección.
- Área de Educación y Pedagogía: convoca a problemas de conocimiento desde la
educación, la pedagogía, la didáctica, el currículo y la evaluación, convirtiéndose en un
área de problematización permanente en el desarrollo del programa. Confronta a los sujetos
con su objeto de formación y permite establecer encuentros con otros saberes alrededor del
sujeto que se educa, por lo que en el desarrollo de las otras áreas y de cada ciclo, los
problemas de conocimiento aquí abordados se constituyen en elementos sustanciales de la
discusión.
- Área de Desarrollo Humano: problematiza las relaciones entre el humanismo
contemporáneo y la individuación, como los retos que enfrenta la formación humana de sujetos
que no se mueven ni sobre ideales ni sobre expresiones del deber ser, sino sobre realidades
situadas en un contexto latinoamericano.
- Área de Investigación: aporta los insumos requeridos para llevar a cabo
procesos investigativos autónomos y pertinentes en las líneas y grupos de investigación que
circulan en el programa. Atiende a la naturaleza de la maestría, mediante el ejercicio de
producción y reproducción de conocimiento desde la Investigación.
La dinámica llevada a cabo en las áreas se articula con los ejes
programáticos, a los cuales le aportan diversas perspectivas teóricas, epistemológicas y
metódicas que se constituyen en puntos de partida para la discusión y construcción de
conocimiento en el campo educativo y del desarrollo humano.
Dirigido a:
Profesionales de diversas disciplinas interesados en reflexionar,
investigar y hacer un aporte de conocimiento en el campo de la educación y en el campo del
desarrollo humano.