Los Sistemas de Información Geográfica (SIG) son herramientas de soporte que confieren un alto valor agregado a la toma de decisiones, dado que permiten explorar y solucionar diversas problemáticas, especialmente en lo concerniente a: administración del territorio, manejo del medio ambiente, proyectos de desarrollo, procesos industriales y comerciales.
Por esto, la Universidad de San Buenaventura forma especialistas integrales en esta disciplina, con la capacidad de afrontar los retos que presenta el desarrollo tecnológico en las áreas de los SIG y de tecnologías emergentes como son (Sistemas satelitales de Navegación Global, Teledetección Satelital), con la habilidad para operar y gestionar las diferentes plataformas tecnológicas requeridas para su implementación, asimilar rápidamente las nuevas tecnologías asociadas, tomar decisiones basadas en criterios de ingeniería, proponiendo nuevas soluciones con las que se pueda planificar e implementar proyectos de renovación tecnológica en el área, de acuerdo con las tendencias y necesidades de la organización. Un profesional que crezca integralmente consiente del compromiso que adquiere consigo mismo, con la familia con la sociedad y con la naturaleza.
Ingenieros ambientales, de sistemas, electrónicos, informáticos, telemáticos, de minas, de petróleos, forestales, civiles, hidrólogos, geólogos, agrónomos y profesionales de otras disciplinas que acrediten experiencia en la gestión de proyectos y recursos en un contexto geográfico..
Formar especialistas con las destrezas y los conocimientos necesarios para realizar gestión y análisis de la información georreferenciada, la cual se constituye en una herramienta de soporte en la toma de decisiones y en el desarrollo de diversos proyectos que incluyen el aspecto geográfico o espacial
Metodología:El desarrollo de las actividades formativas en el programa se orienta en el paradigma metodológico de aprendizaje basado en problemas, sin exclusión de otras formas de aprendizaje implicadas por las conceptualizaciones teóricas y los formalismos lógicos.
Como enfoques para el aprendizaje se consideran también el aprendizaje de casos y el desarrollo de proyectos. Estas formas de aprendizaje pueden concebirse como una metodología de aprendizaje activo, autodirigido, didácticamente abierto, con un enfoque centrado en motivaciones desde situaciones problémicas. Las actividades propuestas se estructuran de tal forma que los estudiantes y los profesores construyan ambientes definidos teniendo en cuenta los siguientes criterios:
- Entusiasmo individual y colectivo.
- Decisiones sobre lo que se quiere aprender.
- Delimitación de caminos para encontrar los saberes.
- Problemas que se convierten en retos para aplicar el conocimiento.
- Fomento de la autonomía para potenciar competencias transversales y específicas.
Líneas de investigación:
- Geoinformática.
- Ambiente y desarrollo territorial.
- Ingeniería de software.
- Gestión de la tecnología, la información y el conocimiento
- Gestión y desarrollo industrial.
- Acústica y tecnología audiovisual.
- Inteligencia computacional y manufactura flexible.
- Línea de investigación en modelamiento y simulación.
- Robótica, sistemas de control y potencia.
El especialista en Sistemas de Información Geográfica de la Universidad de San Buenaventura Medellín está en capacidad de:
- Gestionar proyectos que involucren el análisis, diseño y montaje de bases de datos espaciales
- Liderar proyectos de gestión tecnológica orientados a la integración de soluciones que involucren tecnologías asociadas a los SIG.
- Soportar los procesos organizacionales con base en los servicios que provee la infraestructura tecnológica disponible para los SIG.
- Propiciar la incorporación oportuna de las nuevas tecnologías para SIG, adaptándolas a las necesidades de las organizaciones.