USB Medellín

Las emociones

En esta publicación, buscamos ayudar a la identificación de las emociones y de la actitud empática frente a las propias situaciones y las de los demás, de este modo permitiendo fortalecer la autoconciencia y el reconocimiento del otro, mediante la reflexión, autoevaluación y el compromiso para el mejoramiento de las relaciones interpersonales. 

¿Qué es una emoción?

"Una emoción es un proceso que se activa cuando el organismo detecta algún peligro, amenaza o desequilibrio con el fin de poner en marcha los recursos a su alcance para controlar la situación” (Fernández-Abascal y Palmero, 1999).
 
Las emociones son fenómenos subjetivos, fisiológicos, motivacionales y comunicativos de corta duración que nos ayudan a adaptarnos a las oportunidades y desafíos que enfrentamos durante diversas situaciones”.

Un estado afectivo concreto y subjetivo que es experimentado durante un periodo corto de tiempo y que genera algún tipo de activación o manera de funcionar, que a su vez puede servir para favorecer algún tipo de conducta.

Nos permiten otorgar un valor determinado a la experiencia, sea esta interna o externa, y nacen del interior de las personas de manera innata. Está mediada en gran medida por las influencias ambientales y las vivencias y aprendizajes previos del sujeto.
 
Se podría hablar de seis emociones universales a las cuales independientemente de la cultura o condición física, las personas reaccionan en su expresión corporal y facial de forma muy parecida, éstas son: el miedo, la alegría, la sorpresa, la ira, el asco y la tristeza; las cuales tienen una función adaptativa, dado a que gracias a éstas la persona reacciona con base a la “primera impresión” que tenga de alguna situación o acontecimiento, de esta forma posibilitan la forma de superar los cambios detectados en el ambiente y así preservar nuestra integridad y permitir la adaptación al medio; podemos hablar específicamente de las funciones de cada emoción (Pallarés, 2010):
 
  • Miedo: Alerta de algún peligro o amenaza.
  • Alegría: Percibe estímulos que causan placer, bienestar o algo que queremos y nos gusta
  • Sorpresa: Facilita la toma de decisiones o la orientación frente a un hecho emergente.
  • Tristeza: Indica un estado de ánimo negativo, pero facilita la búsqueda de uno nuevo que supere a éste.
  • Ira: Permite reaccionar de forma agresiva, otorgando una fuerza desmedida momentánea.
  • Asco: Se manifiesta a través del disgusto o rechazo ante alguna situación o persona, previniendo situaciones que pueden ocasionarnos molestia, alguna enfermedad o agredirnos.
Con el paso del tiempo, se han ido agregando otras emociones, al grupo de las básicas, como se puede observar en la siguiente gráfica: 



Como un primer ejercicio de identificación, observa el siguiente vídeo, he identifica la emoción que se muestra en cada una de las situaciones.

 


Las emociones se clasifican en primarias y en secundarias, en relación a las primeras, tenemos que: 
 
  • Tienen un sustrato cerebral especifico y distinto.
  • Cada una tiene una expresión facial que es distinta, le es característica.
  • Son un sentimiento consciente y sabemos identificar la situación que esta asociada. 
  • Son derivadas de procesos biológicos evolucionados.
  • Las emociones primarias cumplen funciones adaptativas.
Si hacemos un paralelo entre emociones primarias y las secundarias, tendríamos lo siguiente:



¿Existen las emociones buenas o malas?


En principio, responderíamos que si, ya que entendemos o asumimos como positivas a aquellas que nos generan algún tipo de placer (la alegría, el amor, la ilusión o la calma) y a su vez, las que nos resultan molestas o dolorosas las valoramos como negativas (la tristeza, la ira o la desesperanza), pero todas cumplen funciones y tienen el potencial de favorecer procesos de adaptación y de cambio. 


Las emociones permiten definir estrategias de afrontamiento frente a tareas específicas, buscando la adaptación del individuo ante los ambientes físicos y sociales.  Las emociones sirven a ocho propósitos distintos: protección, destrucción, satisfacción (sexual), reposición, afiliación, rechazo, exploración y orientación.




Complementando el cuadro anterior, entre las funciones que tienen nuestras emociones, encontramos las siguientes: 



Pautas para gestionar las emociones 

Algunas recomendaciones que te compartimos son las siguientes.
  • No las bloquees.
  • Valora porqué aparecen y qué quieren decirte.
  • Utiliza técnicas de relajación, respiración y de meditación.
  • Exprésalas de manera constructiva, las artes, el ejercicio físico, son buenos mecanismos.
  • Dales una respuesta.
  • Intenta que no te dominen.
  • Valora situaciones que despierten sentimientos semejantes.
  • El poder de la observación. 
  • Realiza o lleva a cabo auto registros, o una especie de diario.
Además de las pautas anteriores te sugerimos prestarle atención al siguiente vídeo:

 


Elementos de la inteligencia emocional

Es un conjunto de habilidades que sirven para expresar y controlar las emociones de la manera más adecuada.




La inteligencia emocional, a su vez, contempla o tiene que ver con estos otros conceptos:
 
  1.  Autoconocimiento emocional (o autoconciencia).
  2.  Autocontrol emocional (o autorregulación).
  3. Automotivación.
  4.  Reconocimiento de emociones en los demás (empatía).
  5.  Relaciones interpersonales (o habilidades sociales).

A manera descriptiva, entre las habilidades que forman parte de la inteligencia emocional, tendríamos la siguiente: 




Fuente: Servicio Psicológico, Bienestar Institucional
 
Anterior artículo Hábitos de vida saludable - El Autocuidado
Siguiente articulo Salud Mental: criterios de salud mental y la depresión
Print
20931 Calificar este artículo
4.2

Name:
Email:
Subject:
Message:
x
«julio de 2025»
lu.ma.mi.ju.vi.sá.do.
30123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031123
45678910

Sedes

 Medellín: Carrera 56C N° 51-110 Centro (San Benito)
• Bello: Calle 45 N° 61-40 Barrio Salento
• HUB de Innovación y Transferencia del Conocimiento: Calle 30A # 82A – 26, Belén (Medellín), C.C. Los Molinos, Torre Ejecutiva, Piso 20

 Armenia: Hub de Innovación y Transformación - Av. Centenario Cra. 6 # 6-25

Contáctanos

 PBX: (604) 514 5600

 WhatsApp: 300 702 8720

 HUB de innovación y transformación: 315 2012604

 Notificaciones judiciales:
notificaciones.judiciales@usbmed.edu.co

Síguenos en:

     

© 2023 Universidad de San Buenaventura, Sede Medellín • Políticas de privacidad Términos y Condiciones

Institución de educación superior sujeta a la inspección y vigilancia del Ministerio de Educación Nacional

© 2021 WWW.USBMED.EDU.CO • POLÍTICA DE PRIVACIDADTÉRMINOS Y CONDICIONES

La Universidad de San Buenaventura Medellín es una Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional

Top