Ante los constantes cambios de la sociedad, la educación ha de asumir un compromiso para enfrentar los retos e incertidumbres en la formación de los futuros profesionales. Esto le implica a la universidad incorporar en su propuesta formativa, acciones y procesos de reestructuración, desde un trabajo interdisciplinario y permanente, en el que integren las funciones sustantivas de docencia, investigación y extensión.
Dado que la universidad es un espacio privilegiado para la producción e intercambio social del conocimiento, se hace necesario repensar los procesos de enseñanza y aprendizaje universitarios en función de los cambios que se están produciendo en la naturaleza de los conocimientos y su gestión social. En este sentido cobra relevancia la cualificación de los docentes universitarios, de tal forma que se posibilite el análisis de las problemáticas de la enseñanza de los saberes específicos y la contextualización de los mismos en aras de reconfigurar su práctica pedagógica. El desempeño pedagógico es uno de los componentes decisivos en los procesos formativos y en el cumplimiento de las metas institucionales en torno al área de gestión académica. En este sentido se hace necesario proveer espacios de actualización, de debate, de comunidad académica que permitan compartir experiencias efectivas y construir nuevas estrategias que den cuenta de las demandas del mundo actual y de la realidad cambiante de los procesos educativos.
La Diplomatura en Docencia Universitaria se constituye en una oportunidad de formación permanente para los docentes, que permite cualificar su labor y hacerla efectiva y visible a partir de su actuación en el aula, en aras de mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje y cumplir con los estándares de calidad que demandan las tendencias educativas actuales.
Se sustenta desde un enfoque que concibe el ejercicio de la docencia a partir de los conceptos de Formación y Educación, desde una dimensión participativa, autónoma e integradora que permita la apropiación, resignificación y contextualización de las practicas pedagógicas en diferentes escenarios, niveles y modalidades, que sustentadas en los discursos interdisciplinares y los hallazgos, a partir de las investigaciones, que arrojan los dos grupos de investigación GIDEP Y ESINED clasificados en A ante Colciencias y que pretenden fortalecer las concepciones epistemológicas de la pedagogía en tanto saber y prácticas educativas así se consolida la formación integral articulado a las funciones sustantivas de la universidad.